El inglés, es el idioma oficial del mundo globalizado que estamos viviendo. He ahí, el motivo principal del por qué es importante; como veremos más adelante, esto tiene varias implicaciones sobretodo en el mundo laboral, de los negocios y la computación.
El inglés nace en la zona norte de Europa. Este idioma, tiene raíces germánicas; es un idioma que se establece y se desarrolla, en Gran Bretaña. Es esta nación, desde sus comienzos, la responsable de dispersar el inglés hacia el mundo, por medio de sus colonias.
Con respecto a la historia del idioma inglés, se puede decir, que este nace en las islas británicas, entre las tribus de Germania, lo que hoy es el norte de Alemania. Esto se debería, a que en el año 449 después de Cristo, el rey de las islas británicas, pidió la ayuda de las tribus germánicas, los anglos, los sajones y jutos, para liberarse de otro pueblo cercano. Es así, como estas tribus se asentaron en las islas británicas y dieron paso al idioma anglo-sajón o como se conoce hoy en día, el idioma inglés.
Posteriormente, con la llegada de los normandos a Inglaterra, a inicios del siglo XI, se enriqueció el idioma inglés. Ya que del francés, emigraron varias palabras al anglo-sajón que se hablaba inicialmente.
El idioma inglés, que actualmente se habla, nace en la época en que el escritor británico William Shakespeare, comenzó ha hacerse famoso. Estamos hablando, de fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.
Más de 400 millones de personas, tienen al inglés, como lengua materna. El número se incrementa, si se toma a aquellos países, que mantiene al inglés, como su segunda lengua.
Pero la importancia del inglés, se debe a dos importantes naciones del mundo, que lo hablan y lo tienen como lengua materna. Estamos hablando de Inglaterra y los Estados Unidos. Estos países, desde varios años atrás, primero Inglaterra con sus colonias y los Estados Unidos, luego de su intervención en la Primera guerra Mundial, han ido imponiendo el uso del inglés. Y es que las dos naciones en cuestión, son verdaderas potencias mundiales, desde hace varias décadas. No sólo en lo económico, sobre todo el país del norte de América (primera economía a nivel mundial), sino que por lo mismo, sus culturas, han ido penetrando en diversas naciones. De igual manera, en ámbitos militares, políticos y científicos, ambas naciones llevan la delantera, frente a la mayoría de los países.
Es así, como poco a poco, el inglés, se ha vuelto importante, en el orden mundial.
Pero como se mencionó en un inicio, el tema de la economía o los negocios, han llevado, a que desde los inicios del siglo XX, el inglés, tome un papel primordial en el mundo entero. Y es que en la actualidad, el inglés es considerado como el idioma universal o internacional. Debido a la preponderancia en el mundo de los negocios, tanto de Inglaterra, como de los Estados Unidos.
Cada vez que se desea realizar un negocio, con una empresa de otro país, donde ambos idiomas sean distintos, pues bien, el inglés será el idioma a utilizar, para poder entenderse.
Es más, hoy en día, para poder acceder a ciertos puestos laborales, es imprescindible el hablar inglés. Incluso hay estudios, que señalan que las personas que saben hablar inglés, llegan a ganar, un 30% más de salario, que aquellas que no lo manejan.
Así de importante, es el idioma inglés. El hablarlo, puede ser la diferencia entre cerrar o no un negocio, el conseguir o no un puesto laboral y por último, el poder ganar un mejor salario que el resto, dentro de una misma empresa. Aparte, la mayoría de los estudios y textos científicos de importancia están escritos en este idioma. Y para que hablar de la computación con todos sus términos y la documentación de todos los aparatos electrónicos que utilizamos en el hogar.
Y por otro lado, no menos significativo, el inglés es sumamente importante para la computación. Es verdad que hoy en día la mayoría de las aplicaciones para usuarios están disponibles en español, pero muchísimas sub-aplicaciones y programas menos conocidos están disponibles en el mercado únicamente en inglés. En el mundo de la Internet, la cantidad de información en Inglés supera muchísimas veces a la información disponible para personas de habla hispana. Para los que entran más profundo en el campo de la informática y la programación, este idioma se hace indispensable; para comprender a cabalidad todos los comandos y la jerga en general, el habla inglesa es indispensable.
Es así de potente, el proceso de globalización que estamos viviendo. Por ende, ya no se discute si es importante o no hablar el idioma inglés. Ya que simplemente se toma como una premisa. Y es que, las organizaciones y países que han diseñado y llevan a cabo el proceso de globalización, tienen como idioma materno o idioma de trabajo, al inglés.
jueves, 25 de abril de 2013
jueves, 18 de abril de 2013
Idioma Sueco
El sueco es hablado en Suecia y es idioma oficial también en Finlandia. Pertenece a la rama septentrional o escandinava de las lenguas germánicas, una sub - familia de las Indo - Europeas. Constituye el desarrollo occidental de la lengua conocida como DØNSK TUNGA (lengua danesa), hablada tanto en Dinamarca como en toda Escandinavia en la temprana edad media.
La rama sueca de ésta lengua común se desarrollo como idioma independiente durante el periodo comprendido entre los años 900 y 1500 DC y es llamada Sueco Antiguo. Hasta después del año 1200, los únicos registros de la lengua consisten en inscripciones rúnicas talladas en piedras. El alfabeto latino fue adoptado en el siglo 13. El lenguaje escrito basada en dos de los dialectos más difundidos se volvió uniforme en el siglo 14.
Además de diferencias en el vocabulario, el sueco se diferencia del danés especialmente en su retención, después de una vocal, de las antiguas consonantes mudas K, T y P; las cuales cambiaron en danés a G, D y B. de igual modo la retención de las vocales A y O en sílabas no acentuadas mientras en danés cambian por E o ninguna vocal.
El vocabulario principal es de procedencia germánica. Los principales ingredientes foráneos son palabras griegas y latinas introducidas con el cristianismo, enriquecidos con términos del bajo Alemán del siglo 13 & 17 y del francés de los siglos 17 y 18 siendo parte aún del sueco moderno.
El idioma sueco tiene un acento único que involucra acento con variantes de entonación musical, el cual le otorga un melodioso ritmo. Dentro del país existen aún grandes diferencias dialectales.
Idioma Finlandes (Fines)
El finés (suomi) o idioma finlandés1 (suomen kieli) es la lengua oficial, junto con el sueco, en Finlandia. Es hablado por algo más de 5 millones de personas y es la lengua materna del 91,9 por ciento de la población finlandesa (2004). Igualmente, es hablado por medio millón de personas en Suecia, Noruega, Estonia y Rusia, así como en Estados Unidos, Canadá y Australia, que tienen importantes bolsas de inmigración de origen finlandés.
Clasificación
El finés es una lengua fino-úgrica, una rama de las lenguas urálicas. Está muy cercanamente emparentado con el estonio, con el que comparte muchas características y vocabulario. Los únicos otros idiomas relacionados, si bien mucho más lejanamente, son el húngaro, las lenguas sami (laponas), y las lenguas pérmicas (udmurt, komi, mari) y mordovas (erzya y moksha) habladas por pequeños grupos en Siberia y el sur de Rusia. Es una lengua altamente flexiva.
[editar]Fonología y escritura
[editar]Características fonológicas generales
El sistema fonológico del finés incluye ocho fonemas vocálicos: /ɑ/, /e/, /i/, /o/, /u/, /y/, /æ/, /ø/. El número de fonemas consonánticos varía de 13 a 17, según sean considerados autóctonos o no del sistema: /p/, /t/, /k/, (/b/), /d/, (/g/), /m/, /n/, (/f/), /s/, (/ŋ/), /h/, /l/, /ɾ/, /ʋ/, /j/. En el lenguaje hablado culto se dan todos los fonemas mencionados, pero los que figuran entre paréntesis, pueden prestarse a variación diatópica, diastrática o diafásica, es decir, se realizan o no dependiendo de la procedencia geográfica o sociocultural del hablante, así como de la situación de comunicación, o sea mayor o menor grado de formalidad del habla. El mismo hablante que domina varios registros de la lengua, puede neutralizar, por ejemplo, el rasgo de sonoridad entre /b/ y /p/ en una situación informal, pronunciando en los dos casos sólo /p/, mientras que en una situación formal mantiene este rasgo distintivo de sonoridad diferenciando /b/ y /p/.
[editar]Clasificación de los fonemas vocálicos
Criterios:
Vocales anteriores y posteriores
Tres grados de apertura (cerrado, medio, abierto)
Labialización ("redondo") o no de los fonemas.
Descripción:
/i/ anterior, cerrado, no labializado
/e/ anterior, medio, no labializado
/æ/ anterior, abierto, no labializado
/y/ anterior, cerrado, labializado (pronunciado con labios "redondos")
/ø/ anterior, medio, labializado
/u/ posterior, cerrado, labializado
/o/ posterior, medio, labializado
/ɑ/ posterior, abierto, no labializado
[editar]Clasificación de los fonemas consonánticos
Oclusivos
/p/ y /b/ oclusivos labiales, sordo y sonoro
/t/ oclusivo dental sordo
/d/ oclusivo alveolar sonoro
/k/ y /g/ oclusivos velares, sordo y sonoro
Nasales
/m/ nasal labial sonoro
/n/ nasal alveolar sonoro
/ŋ/ nasal velar sonoro
Fricativos
/f/ labiodental sordo
/s/ alveolar sordo
/h/ glotal sordo
Líquidos
/l/ lateral alveolar sonoro
/ɾ/ vibrante alveolar (simple)
Semivocales
/v/ labiodental sonoro
/j/ palatal sonoro
[editar]Rasgos suprasegmentales y prosodia
El acento prosódico del finés cae siempre en la primera sílaba de la palabra. Ejemplos: Espanja /'es.pan.ja/, vokaali /'vo.kaa.li/. En las palabras compuestas, que se forman por la combinación de varios lexemas, puede haber acentos secundarios, dependiendo de la longitud de la formación, que suelen caer en la primera sílaba de cada lexema que entra en la formación. Ejemplos: vokaalisointu /'vo.kaa.li.'soin.tu/ ("armonía vocálica"), kerrostaloasunto /'ker.ros.'ta.lo.'a.sun.to/ ("piso en un bloque de viviendas"). No obstante, en estos casos, el acento más fuerte y principal suele ser el que cae en la primera sílaba de la palabra compuesta. En la cadena hablada, naturalmente, puede haber elementos inacentuados (conjunciones, etc.).
La entonación del finés es, en comparación con el español, más sencilla en el sentido de que el esquema entonativo suele ser descendente al final del periodo, con independencia de la función que tenga el enunciado. Así, cuando en español hay normalmente una entonación ascendente al final de las oraciones interrogativas totales, por ejemplo, en finés es descendente también en estos casos: Haluatko lisää kahvia? ("¿Quieres más café?"). Esto se debe al hecho de que en finés hay una diferencia morfológica entre la oración afirmativa y la interrogativa: se añade una partícula interrogativa a la palabra que forma el núcleo de la pregunta. Una afirmación como, por ejemplo, "(tú) quieres", se dice en finés "(sinä) haluat", mientras que la interrogación "¿quieres?" sería "haluatko?". En español la entonación ascendente es el rasgo distintivo, en finés la morfología. No obstante de lo dicho, hoy en día en el finés hablado coloquial se está generalizando un esquema interrogativo en que se prescinde de la partícula interrogativa, cuya función es conferida por una inflexión ascendente al final, prácticamente como en español.
Los factores extralingüísticos, como las emociones, pueden alterar los esquemas prosódicos y entonativos. Además, puede haber también diferencias generacionales. A veces ciertos grupos juveniles, sobre todo chicas adolescentes, tienen un sociolecto en que aparecen inflexiones entonativas ascendentes. Espacialmente notoria es la entonación ascendente al final de los períodos de los habitantes jóvenes de Helsinki.
[editar]Procesos fonológicos generales
Una característica importante de la fonotaxis del finés es la llamada armonía vocálica, es decir, que hay limitaciones fonotácticas en cuanto a la ocurrencia de las vocales en una palabra. El principio general es que en una palabra puede haber solamente vocales posteriores (a, o, u) o anteriores (ä, ö, y). A este respecto, aunque las vocales "i" y "e" se definen fonéticamente como vocales anteriores, son neutrales para la armonía vocálica y pueden combinarse con ambas series. La armonía vocálica se aplica también a los morfemas derivativos o sufijos que se añaden a la raíz. Cuando en una palabra hay solamente "vocales neutras" (i, e), las vocales de los morfemas derivativos o sufijos serán anteriores. Veamos dos ejemplos:
juhla: juhla-ssa | jylhä: jylhä-ssä; jylh-yys
koti: koti-kaan, koti-han | kivi: kivi-kään, kivi-pä
La armonía vocálica, sin embargo, tiene algunas excepciones. Hay palabras prestadas o vocablos argóticos, que violentan este principio y contienen vocales tanto anteriores como posteriores. Por ejemplo analyysi, que, cuando se añaden sufijos o morfemas derivativos, puede aceptar las dos formas: analyysi-ssä o analyysi-ssa. En las palabras compuestas, formadas de varios lexemas con vocales anteriores, posteriores o neutrales, las vocales de los elementos derivativos se definen según las vocales del lexema al que se añaden. Ejemplos:
pitkänmatkanjuoksu ("carrera de fondo"): pitkänmatkanjuoksussa ("en la carrera de fondo"), cuyo análisis morfológico sería: pitkä-n-matka-n-juoksu-ssa, es decir, pitkä ("largo") + -n (genitivo) + matka ("recorrido") + -n (genitivo) + juoksu ("carrera") + -ssa (inesivo).
päässälasku ("cálculo mental"): päässälaskuna ("como cálculo mental"), es decir, pää-ssä-lasku-na: pää ("cabeza") + -ssä ("inesivo") + lasku ("cálculo") + -na (esivo).
[editar]Escritura
[editar]Características generales del sistema de escritura
El finés se escribe con el alfabeto latino. El alfabeto completo del finés tiene 29 letras, las cuales, en orden alfabético, son las siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, å, ä, ö.
No obstante, en el alfabeto completo hay grafemas que aparecen sólo en los préstamos extranjeros no asimilados –c, q, w, x, z, å– como, por ejemplo, en las palabras celsius, quickstep, watti, xerokopio y zulu. El grafema å, por su parte, se llama en finés "la o sueca" (ruotsalainen o) y aparece principalmente en nombres propios y apellidos de origen sueco: Åbo, Åström. Los grafemas ä y ö forman letras independientes de los grafemas a y o, y no se conciben como a y o con diéresis. Además, corresponden a fonemas distintos de estos últimos. En el teclado de los ordenadores, por ejemplo, las letras å, ä y ö tienen sus propias teclas donde el teclado Español-ISO tiene `, ´ y ñ, respectivamente. En algunas palabras prestadas no asimiladas pueden aparecer signos diacríticos que no pertenecen al sistema de escritura del finés.
[editar]Correspondencias entre escritura y pronunciación
La mayor parte de los fonemas del finés corresponden a un grafema, es decir, el sistema de escritura puede considerarse bastante fonemático. Hay un fonema bastante marginal, sin embargo, que carece de una grafía propia: /ŋ/ que puede escribirse con "ng" (kangas) cuando es doble, o "ng" o simplemente "g" cuando es sencillo (anglismi, magnum).
Los sonidos, tanto vocálicos como consonánticos, que pueden ser breves o largos, se escriben con letra sencilla o doble, respectivamente. De este modo, existen pares mínimos cuyo rasgo distintivo es la longitud del sonido: tuli/tuuli (vocales) y tuli/tulli (consonantes), que tienen significados totalmente distintos, es decir, "fuego/viento" y "fuego/aduana", respectivamente.
Se puede argüir que algunos fonemas, concretamente los oclusivos sonoros /b/ y /g/, y en menor grado /d/, no pertenecen al sistema fonológico autóctono del finés, porque suelen aparecer, principalmente, en préstamos extranjeros y, por consiguiente, su pronunciación puede presentar variación diatópica, diastrática o diafásica. El fonema /b/, que es oclusivo bilabial, puede pronunciarse como sonoro, semisonoro o sordo, dependiendo del hablante o la situación de comunicación. Las mismas variantes –sonora, semisonora y sorda– pueden darse también con /g/ y /d/, siendo este último, sin embargo, un fonema alveolar (y no dental como en español). De este modo, hay hablantes en cuyo idiolecto se funden los fonemas /b/ y /p/ en /p/, por una parte, y los fonemas /g/ y /k/ en /k/, por otra, porque por la desonorización se pierde el rasgo distintivo. Así se confluyen en la pronunciación, por ejemplo, las palabras baari /baari/ ("bar") y paari /paari/ ("camilla"). A veces, cuando la variación es sólo diafásica, el mismo hablante, con la palabra baari, pronuncia /paari/ en lenguaje coloquial y /baari/ en un estilo más formal.
También hay zonas dialectales que desconocen el fonema /f/.
[editar]Otras características del sistema de escritura
Además de la primera letra de la palabra que empieza una oración tras un punto, la letra mayúscula en finés se usa para distinguir todo tipo de nombres propios, es decir, nombres de personas (Heikki, Anna, Katariina, Jussi), apellidos (Virtanen, Niemelä, Honkasalo), países (Suomi, Espanja, Ranska), continentes (Eurooppa, Afrikka, Amerikka, Aasia), empresas (Nokia, Metso, Sonera), etc. Para distinguir los países de los idiomas correspondientes, el uso de mayúsculas y minúsculas tiene una función distintiva, ya que los primeros se escriben con mayúscula (Espanja / España) y los segundos con minúscula (espanja / el español). También se escriben con minúscula los gentilicios (suomalainen / finlandés; espanjalainen / español,-a), los días de la semana (maanantai, tiistai, keskiviikko... / lunes, martes, miércoles...), los meses (tammikuu / enero) y en general los nombres de los órganos administrativos, ministerios, dependencias policiales, tribunales, etc., a no ser que sean claramente nombre propios.
Aunque en general los tratamientos y los pronombres personales se escriben con minúscula, la mayúscula puede usarse como signo de respeto y cortesía, especialmente en la correspondencia: Te (usted), Sinä (tú), Herra Tuomari (Señor Juez). Además, la mayúscula se usa con referencia a Dios: Herra (Señor), Vapahtaja (Redentor), etc.
El uso de los signos de puntuación en finés difiere, por ejemplo, del español en que el finés tiene una puntuación casi exclusivamente gramatical, es decir, hay reglas exactas sobre su uso. El punto y coma se usa mucho menos que en español y en su lugar, dependiendo del caso, se pone el punto o la coma. Los signos de exclamación e interrogación se usan solamente al final del período, como en la mayor parte de las lenguas.
Clasificación
El finés es una lengua fino-úgrica, una rama de las lenguas urálicas. Está muy cercanamente emparentado con el estonio, con el que comparte muchas características y vocabulario. Los únicos otros idiomas relacionados, si bien mucho más lejanamente, son el húngaro, las lenguas sami (laponas), y las lenguas pérmicas (udmurt, komi, mari) y mordovas (erzya y moksha) habladas por pequeños grupos en Siberia y el sur de Rusia. Es una lengua altamente flexiva.
[editar]Fonología y escritura
[editar]Características fonológicas generales
El sistema fonológico del finés incluye ocho fonemas vocálicos: /ɑ/, /e/, /i/, /o/, /u/, /y/, /æ/, /ø/. El número de fonemas consonánticos varía de 13 a 17, según sean considerados autóctonos o no del sistema: /p/, /t/, /k/, (/b/), /d/, (/g/), /m/, /n/, (/f/), /s/, (/ŋ/), /h/, /l/, /ɾ/, /ʋ/, /j/. En el lenguaje hablado culto se dan todos los fonemas mencionados, pero los que figuran entre paréntesis, pueden prestarse a variación diatópica, diastrática o diafásica, es decir, se realizan o no dependiendo de la procedencia geográfica o sociocultural del hablante, así como de la situación de comunicación, o sea mayor o menor grado de formalidad del habla. El mismo hablante que domina varios registros de la lengua, puede neutralizar, por ejemplo, el rasgo de sonoridad entre /b/ y /p/ en una situación informal, pronunciando en los dos casos sólo /p/, mientras que en una situación formal mantiene este rasgo distintivo de sonoridad diferenciando /b/ y /p/.
[editar]Clasificación de los fonemas vocálicos
Criterios:
Vocales anteriores y posteriores
Tres grados de apertura (cerrado, medio, abierto)
Labialización ("redondo") o no de los fonemas.
Descripción:
/i/ anterior, cerrado, no labializado
/e/ anterior, medio, no labializado
/æ/ anterior, abierto, no labializado
/y/ anterior, cerrado, labializado (pronunciado con labios "redondos")
/ø/ anterior, medio, labializado
/u/ posterior, cerrado, labializado
/o/ posterior, medio, labializado
/ɑ/ posterior, abierto, no labializado
[editar]Clasificación de los fonemas consonánticos
Oclusivos
/p/ y /b/ oclusivos labiales, sordo y sonoro
/t/ oclusivo dental sordo
/d/ oclusivo alveolar sonoro
/k/ y /g/ oclusivos velares, sordo y sonoro
Nasales
/m/ nasal labial sonoro
/n/ nasal alveolar sonoro
/ŋ/ nasal velar sonoro
Fricativos
/f/ labiodental sordo
/s/ alveolar sordo
/h/ glotal sordo
Líquidos
/l/ lateral alveolar sonoro
/ɾ/ vibrante alveolar (simple)
Semivocales
/v/ labiodental sonoro
/j/ palatal sonoro
[editar]Rasgos suprasegmentales y prosodia
El acento prosódico del finés cae siempre en la primera sílaba de la palabra. Ejemplos: Espanja /'es.pan.ja/, vokaali /'vo.kaa.li/. En las palabras compuestas, que se forman por la combinación de varios lexemas, puede haber acentos secundarios, dependiendo de la longitud de la formación, que suelen caer en la primera sílaba de cada lexema que entra en la formación. Ejemplos: vokaalisointu /'vo.kaa.li.'soin.tu/ ("armonía vocálica"), kerrostaloasunto /'ker.ros.'ta.lo.'a.sun.to/ ("piso en un bloque de viviendas"). No obstante, en estos casos, el acento más fuerte y principal suele ser el que cae en la primera sílaba de la palabra compuesta. En la cadena hablada, naturalmente, puede haber elementos inacentuados (conjunciones, etc.).
La entonación del finés es, en comparación con el español, más sencilla en el sentido de que el esquema entonativo suele ser descendente al final del periodo, con independencia de la función que tenga el enunciado. Así, cuando en español hay normalmente una entonación ascendente al final de las oraciones interrogativas totales, por ejemplo, en finés es descendente también en estos casos: Haluatko lisää kahvia? ("¿Quieres más café?"). Esto se debe al hecho de que en finés hay una diferencia morfológica entre la oración afirmativa y la interrogativa: se añade una partícula interrogativa a la palabra que forma el núcleo de la pregunta. Una afirmación como, por ejemplo, "(tú) quieres", se dice en finés "(sinä) haluat", mientras que la interrogación "¿quieres?" sería "haluatko?". En español la entonación ascendente es el rasgo distintivo, en finés la morfología. No obstante de lo dicho, hoy en día en el finés hablado coloquial se está generalizando un esquema interrogativo en que se prescinde de la partícula interrogativa, cuya función es conferida por una inflexión ascendente al final, prácticamente como en español.
Los factores extralingüísticos, como las emociones, pueden alterar los esquemas prosódicos y entonativos. Además, puede haber también diferencias generacionales. A veces ciertos grupos juveniles, sobre todo chicas adolescentes, tienen un sociolecto en que aparecen inflexiones entonativas ascendentes. Espacialmente notoria es la entonación ascendente al final de los períodos de los habitantes jóvenes de Helsinki.
[editar]Procesos fonológicos generales
Una característica importante de la fonotaxis del finés es la llamada armonía vocálica, es decir, que hay limitaciones fonotácticas en cuanto a la ocurrencia de las vocales en una palabra. El principio general es que en una palabra puede haber solamente vocales posteriores (a, o, u) o anteriores (ä, ö, y). A este respecto, aunque las vocales "i" y "e" se definen fonéticamente como vocales anteriores, son neutrales para la armonía vocálica y pueden combinarse con ambas series. La armonía vocálica se aplica también a los morfemas derivativos o sufijos que se añaden a la raíz. Cuando en una palabra hay solamente "vocales neutras" (i, e), las vocales de los morfemas derivativos o sufijos serán anteriores. Veamos dos ejemplos:
juhla: juhla-ssa | jylhä: jylhä-ssä; jylh-yys
koti: koti-kaan, koti-han | kivi: kivi-kään, kivi-pä
La armonía vocálica, sin embargo, tiene algunas excepciones. Hay palabras prestadas o vocablos argóticos, que violentan este principio y contienen vocales tanto anteriores como posteriores. Por ejemplo analyysi, que, cuando se añaden sufijos o morfemas derivativos, puede aceptar las dos formas: analyysi-ssä o analyysi-ssa. En las palabras compuestas, formadas de varios lexemas con vocales anteriores, posteriores o neutrales, las vocales de los elementos derivativos se definen según las vocales del lexema al que se añaden. Ejemplos:
pitkänmatkanjuoksu ("carrera de fondo"): pitkänmatkanjuoksussa ("en la carrera de fondo"), cuyo análisis morfológico sería: pitkä-n-matka-n-juoksu-ssa, es decir, pitkä ("largo") + -n (genitivo) + matka ("recorrido") + -n (genitivo) + juoksu ("carrera") + -ssa (inesivo).
päässälasku ("cálculo mental"): päässälaskuna ("como cálculo mental"), es decir, pää-ssä-lasku-na: pää ("cabeza") + -ssä ("inesivo") + lasku ("cálculo") + -na (esivo).
[editar]Escritura
[editar]Características generales del sistema de escritura
El finés se escribe con el alfabeto latino. El alfabeto completo del finés tiene 29 letras, las cuales, en orden alfabético, son las siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, å, ä, ö.
No obstante, en el alfabeto completo hay grafemas que aparecen sólo en los préstamos extranjeros no asimilados –c, q, w, x, z, å– como, por ejemplo, en las palabras celsius, quickstep, watti, xerokopio y zulu. El grafema å, por su parte, se llama en finés "la o sueca" (ruotsalainen o) y aparece principalmente en nombres propios y apellidos de origen sueco: Åbo, Åström. Los grafemas ä y ö forman letras independientes de los grafemas a y o, y no se conciben como a y o con diéresis. Además, corresponden a fonemas distintos de estos últimos. En el teclado de los ordenadores, por ejemplo, las letras å, ä y ö tienen sus propias teclas donde el teclado Español-ISO tiene `, ´ y ñ, respectivamente. En algunas palabras prestadas no asimiladas pueden aparecer signos diacríticos que no pertenecen al sistema de escritura del finés.
[editar]Correspondencias entre escritura y pronunciación
La mayor parte de los fonemas del finés corresponden a un grafema, es decir, el sistema de escritura puede considerarse bastante fonemático. Hay un fonema bastante marginal, sin embargo, que carece de una grafía propia: /ŋ/ que puede escribirse con "ng" (kangas) cuando es doble, o "ng" o simplemente "g" cuando es sencillo (anglismi, magnum).
Los sonidos, tanto vocálicos como consonánticos, que pueden ser breves o largos, se escriben con letra sencilla o doble, respectivamente. De este modo, existen pares mínimos cuyo rasgo distintivo es la longitud del sonido: tuli/tuuli (vocales) y tuli/tulli (consonantes), que tienen significados totalmente distintos, es decir, "fuego/viento" y "fuego/aduana", respectivamente.
Se puede argüir que algunos fonemas, concretamente los oclusivos sonoros /b/ y /g/, y en menor grado /d/, no pertenecen al sistema fonológico autóctono del finés, porque suelen aparecer, principalmente, en préstamos extranjeros y, por consiguiente, su pronunciación puede presentar variación diatópica, diastrática o diafásica. El fonema /b/, que es oclusivo bilabial, puede pronunciarse como sonoro, semisonoro o sordo, dependiendo del hablante o la situación de comunicación. Las mismas variantes –sonora, semisonora y sorda– pueden darse también con /g/ y /d/, siendo este último, sin embargo, un fonema alveolar (y no dental como en español). De este modo, hay hablantes en cuyo idiolecto se funden los fonemas /b/ y /p/ en /p/, por una parte, y los fonemas /g/ y /k/ en /k/, por otra, porque por la desonorización se pierde el rasgo distintivo. Así se confluyen en la pronunciación, por ejemplo, las palabras baari /baari/ ("bar") y paari /paari/ ("camilla"). A veces, cuando la variación es sólo diafásica, el mismo hablante, con la palabra baari, pronuncia /paari/ en lenguaje coloquial y /baari/ en un estilo más formal.
También hay zonas dialectales que desconocen el fonema /f/.
[editar]Otras características del sistema de escritura
Además de la primera letra de la palabra que empieza una oración tras un punto, la letra mayúscula en finés se usa para distinguir todo tipo de nombres propios, es decir, nombres de personas (Heikki, Anna, Katariina, Jussi), apellidos (Virtanen, Niemelä, Honkasalo), países (Suomi, Espanja, Ranska), continentes (Eurooppa, Afrikka, Amerikka, Aasia), empresas (Nokia, Metso, Sonera), etc. Para distinguir los países de los idiomas correspondientes, el uso de mayúsculas y minúsculas tiene una función distintiva, ya que los primeros se escriben con mayúscula (Espanja / España) y los segundos con minúscula (espanja / el español). También se escriben con minúscula los gentilicios (suomalainen / finlandés; espanjalainen / español,-a), los días de la semana (maanantai, tiistai, keskiviikko... / lunes, martes, miércoles...), los meses (tammikuu / enero) y en general los nombres de los órganos administrativos, ministerios, dependencias policiales, tribunales, etc., a no ser que sean claramente nombre propios.
Aunque en general los tratamientos y los pronombres personales se escriben con minúscula, la mayúscula puede usarse como signo de respeto y cortesía, especialmente en la correspondencia: Te (usted), Sinä (tú), Herra Tuomari (Señor Juez). Además, la mayúscula se usa con referencia a Dios: Herra (Señor), Vapahtaja (Redentor), etc.
El uso de los signos de puntuación en finés difiere, por ejemplo, del español en que el finés tiene una puntuación casi exclusivamente gramatical, es decir, hay reglas exactas sobre su uso. El punto y coma se usa mucho menos que en español y en su lugar, dependiendo del caso, se pone el punto o la coma. Los signos de exclamación e interrogación se usan solamente al final del período, como en la mayor parte de las lenguas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)